Guía docente de Epidemiología General (M24/56/2/1)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública

Módulo

Métodos Troncales en Salud Pública

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Eladio Jiménez Mejías
  • Pablo Lardelli Claret

Tutorías

Eladio Jiménez Mejías

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Pablo Lardelli Claret

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Concepto de Epidemiología. El método Epidemiológico. Gráficos Acíclicos Dirigidos. Causalidad.
  • Medición de la frecuencia de fenómenos de salud. Prevalencia, Riesgo y Tasa de incidencia.
  • Medición de la asociación entre variables. Medidas de fuerza e impacto. Intervalos de confianza.
  • Estudios descriptivos: diseños transversales y ecológicos.
  • Estudios experimentales El ensayo clínico. Diseño y análisis.
  • Estudios cuasi-experimentales.
  • Estudios observacionales analíticos: cohortes y casos y controles. 
  • Errores aleatorios y sistemáticos. Sesgos de selección y de información.
  • La confusión en los estudios observacionales. Cuantificación y principales estrategias de control.
  • Modificación de efecto e interacción.
  • Introducción al modelado multivariante en epidemiología. 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El estudiantado sabrá/comprenderá:

  • Los elementos generales del método epidemiológico.
  • Los diferentes modelos y criterios de causalidad utilizados en epidemiología.
  • Los elementos a tener en cuenta a la hora de diseñar un estudio epidemiológico.
  • Las características de diseño de los principales estudios epidemiológicos; experimentales y observacionales.
  • Las principales formas de medir la frecuencia de los fenómenos relacionados con la salud en las poblaciones humanas.
  • Las principales formas de estimar las asociaciones (causales y no causales) entre variables, así como el impacto sobre la salud de las asociaciones causales.
  • Las principales fuentes de error en los estudios epidemiológicos, y las estrategias básicas para su cuantificación y su control.

El estudiantado será capaz de:

  • Diseñar un estudio epidemiológico específico para dar respuesta a una pregunta de investigación en Salud Pública.
  • Realizar el análisis básico de los datos de un estudio epidemiológico.
  • Comprender los trabajos de investigación en los que se aplique el método epidemiológico.
  • Leer críticamente la investigación epidemiológica, identificando las fortalezas y debilidades de la metodología aplicada. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

SESIÓN 1. CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA. CAUSALIDAD.

Concepto y utilidad de la epidemiología

El Método epidemiológico:

1. Etapas del Método Epidemiológico.

2. Elementos del Método Epidemiológico.

Representación gráfica de asociaciones promedio estructurales. Gráficos Acíclicos Dirigidos

Causalidad en Epidemiología

1. Concepto de causa y de asociación causal.

2. La generalizabilidad de las asociaciones causales: causas necesarias y causas suficientes.

3. Asociaciones causales no generalizables. Asociaciones causales promedio. Multicausalidad.

4. La causalidad en las ciencias de la salud y en el método epidemiológíco. Modelos de causalidad

5. Estrategias de verificación de las asociaciones causales.

SESIÓN 2. ESTRATEGIAS GENERALES DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS (I). ESTUDIOS OBSERVACIONALES DESCRIPTIVOS Y ESTUDIOS EXPERIMENTALES.

Estudios transversales

1. Concepto y características. Estudios de prevalencia.

2. Elementos de un estudio de prevalencia.

3. Análisis de un estudio de prevalencia.

4. Limitaciones de los estudios transversales.

Estudios ecológicos

1. Definición. Utilidad de los estudios ecológicos.

2. Tipos de estudios ecológicos.

3. Estudios edad-cohorte-período.

4. Ventajas y limitaciones de los estudios ecológicos.

Estudios experimentales

1. Concepto y tipos de estudios experimentales.

2. Características del diseño de un ensayo clínico (EC).

3. Estrategia básica de análisis de un estudio experimental.

SESIÓN 3. ESTRATEGIAS GENERALES DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS (II). ESTUDIOS CUASI-EXPERIMENTALES Y ESTUDIOS OBSERVACIONALES ANALÍTICOS. ESTUDIOS DE COHORTES Y DE CASOS Y CONTROLES.

Estudios cuasi-experimentales

1. Concepto y tipos de estudios cuasi-experimentales.

2. Los diseños con variables instrumentales, como paradigma de estudio cuasi-experimental.

Estudios de cohortes

1. Concepto

2. Tipos de estudios de cohortes.

3. Etapas del diseño de un estudio de cohortes.

4. Análisis de los datos de un estudio de cohortes.

Estudios de casos y controles

1. Concepto y fundamentos del diseño de los estudios de casos y controles.

2. Tipos de estudios de casos y controles.

3. Etapas del diseño de un estudio de casos y controles.

4. Análisis de los datos de un estudio de casos y controles.

5. Estudios de casos y controles vs estudios de cohortes. Ventajas e inconvenientes.

6. Valoración de la calidad de los estudios observacionales.

SESIÓN 4. ESTRATEGIAS GENERALES DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE DATOS (III). CLASIFICACIÓN COMPARATIVA DE DISEÑOS Y ESTIMADORES. EJERCICIOS.

Clasificación de los diseños epidemiológicos básicos

1. Criterios de clasificación.

2. Comparación de las ventajas e inconvenientes de cada diseño.

3. Estrategias para la identificación de los diseños básicos.

Clasificación de las estimaciones de frecuencia

1. Comparación de las características de las principales medidas.

2. Ventajas e inconvenientes de las principales medidas.

Clasificación de las estimaciones de asociación

1. Criterios de clasificación.

2. Estrategias para la identificación de las principales medidas de asociación.

SESIÓN 5. ERRORES EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS (I) ERRORES ALEATORIOS Y SISTEMÁTICOS. SESGOS DE SELECCIÓN Y DE INFORMACIÓN

Concepto y tipos de error

El error aleatorio

1. Concepto y fuentes de error aleatorio.

2. Características del error aleatorio.

3. Estimación de la magnitud del error aleatorio. Los intervalos de confianza.

El error sistemático o sesgo

1. Concepto y características del error sistemático.

2. Clasificación de los errores sistemáticos.

3. Otros sesgos.

Sesgos de selección

1. Concepto y tipos.

2. Sesgos de selección en los estudios con sentido hacia delante.

3. Sesgos de selección en los estudios con sentido hacia atrás (casos y controles).

4. Control del sesgo de selección.

Sesgos de información (mala clasificación)

1. Concepto y tipos.

2. Sesgos de mala clasificación diferenciales.

3. Control del sesgo de información.

SESIÓN 6. ERRORES EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS (II): CONFUSIÓN. MODIFICACIÓN DE EFECTO. ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA CONFUSIÓN.

Confusión

1. Concepto de confusión y de factor de confusión.

2. Confusión residual.

Modificación de efecto

1. Conceptos de modificación de efecto y de interacción.

2. Tipos de modificación de efecto.

Estrategias generales para la prevención y el control de la confusión

1. En los estudios experimentales puros.

2. En los estudios cuasi-experimentales.

3. En los estudios observacionales analíticos.

SESIÓN 7. ESTRATIFICACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA APLICACIÓN DE LOS MODELOS MULTIVARIANTES EN EPIDEMIOLOGÍA.

Estratificación

1. Concepto y utilidades de la estratificación. Ventajas y limitaciones.

2. Técnicas de ajuste basadas en el análisis estratificado.

3. Técnicas de ajuste basadas en la estandarización.

4. La detección y cuantificación de la modificación de efecto basada en la estratificación.

Modelos multivariantes (introducción)

1. Construcción de modelos multivariantes explicativos.

2. La detección y cuantificación de la modificación de efecto mediante el análisis multivariante.

3. Construcción de modelos multivariantes predictivos.

Para cada tema se realizará una sesión presencial de 4 horas de duración, separadas en tres secciones alternantes (la duración de cada parte es aproximada):

  • Explicación de contenidos teóricos (2 horas).
  • Resolución de dudas y realización de ejercicios prácticos (1,5 horas).
  • Evaluación continuada del tema correspondiente a la sesión anterior. En la primera sesión, esta parte se reemplazará por la presentación de la asignatura. (0,5 horas). 

Práctico

Todas las sesiones tienen un contenido teórico-práctico, detallado en la sección anterior.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

MATERIAL DOCENTE ESPECÍFICO DE LA ASIGNATURA

  1. Contenidos teóricos: Se subirá a la plataforma PRADO un texto con todos los contenidos teóricos del curso.
  2. Lecturas recomendadas: Con antelación a cada sesión, se subirán a la plataforma PRADO una serie de lecturas de ampliación, relacionadas con los contenidos teóricos, y clasificadas en orden creciente de dificultad.
  3. Cuaderno de cuestiones y ejercicios resueltos: Como guía para la resolución de los ejercicios prácticos del presente curso, se subirá a PRADO una selección de ejemplos de ejercicios resueltos de años anteriores.
  4. Software: Para realizar los ejercicios prácticos, el alumnado deberá acudir a todas las sesiones presenciales provisto de un ordenador portátil en el que se hayan instalado los siguientes programas:
    • Stata: Se trata de un paquete estadístico avanzado, para el que se proveerá al alumnado de una licencia temporal gratuita para su descarga e instalación.
    • Programas gratuitos para análisis de datos tabulados (ver último apartado de la guía).  

Bibliografía complementaria

  • Gordis L. Epidemiología. Elsevier editores, 6ª edición, 2019. 432 páginas. Idioma: Español. Libro de fácil lectura que expone los fundamentos de la disciplina de forma clara y sencilla, con numerosos ejemplos y ejercicios de revisión. 
  • Fletcher R, Fletcher WS, FletcherGS. Epidemiología clínica. Lippincott Williams & Wilkins,6ª edición, 2020. 288 páginas. Idioma: español. Libro que de manera didáctica y amena introduce los principios de razonamiento epidemiológico aplicados sobre individuos. Especialmente útil para quienes desarrollan actividad clínica.
  • De Irala J, Martínez-González MA, Seguí-Gómez M. Epidemiología Aplicada, 2ª edición. Ariel, Barcelona, 2008. 480 páginas. Idioma: español. Libro que aborda los principales contenidos del curso a un nivel básico, con numerosos ejemplos y preguntas de autoevaluación.
  • Weiss NS, Koepsell TD. Epidemiologic methods. Oxford University Press, 2ª edición, 2014. Un libro que presenta con claridad y múltiples ejemplos conceptos epidemiológicos de nivel básico y algunos de nivel intermedio. Cada capítulo incluye un apéndice de ejercicios resueltos.
  • Rothman KJ. Epidemiology. An introduction. Oxford University Press, 2ª edición, 2012.  268 páginas. Idioma: Inglés. Este texto enfoca el abordaje de la epidemiología desde un punto de vista conceptual, sin apenas formulaciones matemáticas, pero a pesar de su supuesto carácter introductorio, su compresión requiere de un sólido conocimiento de los principios básicos de la epidemiología. 

Enlaces recomendados

  • http://www.epidemiolog.net/. Página desarrollada para facilitar el aprendizaje de la epidemiología. Incluye numeroso material de utilidad para el interesado en esta disciplina, entre otros los libros de distribución gratuita Understanding the fundamentals of epidemiology — an evolving, de VJ Schoenbach y WD Rosamond, versión en inglés y español, y A short introduction to epidemiology de Neil Pearce. Igualmente, permite enlazar y acceder a múltiples recursos epidemiológicos.
  • http://www.epibiostat.ucsf.edu/epidem/epidem.html. Página mantenida por la Universidad de California San Francisco. Permite enlazar con diversas agencias y organismos internacionales, universidades, organizaciones profesionales, instituciones que trabajan en temas epidemiológicos de interés, fuentes de datos, publicaciones, recursos informáticos, grupos de discusión y noticias, etc. Todo ello relacionado con la Epidemiología.
  • Fisterra.com: Metodología de la Investigación: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/index.asp Incluye 35 temas que abordan aspectos variados del diseño, análisis e interpretación de estudios en ciencias de la salud.
  • Open Epi: http://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htmPágina gratuita desarrollada por la Emory University, que reúne todas las aplicaciones de análisis epidemiológico incluidas previamente en EpiTable y StatCalc.

Sociedades Científicas e Instituciones:

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

De acuerdo con lo establecido en el artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, (según el cual la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final), la evaluación de la asignatura, en su convocatoria ordinaria, se realizará exclusivamente mediante el modelo de evaluación continuada. A tal efecto, en cada una de las sesiones presenciales salvo en la primera, se dedicarán 30 minutos a evaluar la adquisición de las competencias correspondientes al tema anterior, mediante un cuestionario de 10 preguntas de respuesta múltiple, con cuatro opciones de respuesta (solo una correcta). Cada respuesta correcta sumará un punto, las respuestas incorrectas no restarán puntos. La calificación final de la asignatura se obtendrá dividiendo el total de puntos acumulados (hasta un tope máximo de 50 puntos), entre 5. En relación con la asistencia, se exigirá una presencialidad en al menos 5 de las 7 sesiones para cualquier modalidad de evaluación, salvo que se haya solicitado la Evaluación Final Única.

Evaluación Extraordinaria

De acuerdo con lo establecido en el artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (que establece que el estudiantado que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrá de una convocatoria extraordinaria, a la que podrán concurrir quienes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiantado que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación), la evaluación en la convocatoria extraordinaria se realizará mediante un examen de 50 preguntas de respuesta múltiple (4 opciones de respuesta de las que únicamente una es cierta) que abarcará contenidos de las siete sesiones de las que consta la asignatura. La calificación final se obtendrá dividiendo la puntuación alcanzada entre 5. 

Evaluación única final

De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada (que establece que podrá acogerse a la evaluación única final el estudiantado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas; por ejemplo, cuando se prevea por parte del estudiante que no podrá asistir presencialmente al menos el 80% de las sesiones), el procedimiento para evaluar las competencias de la asignatura en este estudiantado será un examen con las mismas características que el descrito en el apartado de evaluación en la convocatoria extraordinaria.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Información adicional